Buscar
jueves, 18 de abril de 2024 00:01h.

Patricia Ramírez, psicóloga del deporte: “No podemos establecer objetivos que no dependan de nosotros”

Patricia Ramírez es psicóloga del deporte y desde el año 1995 trabaja con deportistas nacionales e internacionales del más alto nivel. Su objetivo es ayudarles a incrementar su rendimiento a través de la potenciación de aquellas variables psicológicas que proporcionan un plus de calidad a la ejecución deportiva, ya sea a nivel individual o de equipo. Actualmente colabora en prensa (El País Semanal y Huffington Post), radio (Tiempo de Juego y La Tarde, en la COPE) y televisión (Para Todos, en La 2). También es autora del libro Entrénate para la vida y editora del portal www.patriciaramirezloeffler.com.

Fotos: tv3.cat y patriciaramirezloeffler.com

En carreras y marchas de larga distancia, y dando por sentado que la preparación física de los participantes es la adecuada, ¿qué importancia tiene la parte psicológica?

La parte psicológica tiene una importancia fundamental, yo diría que del orden del 40-50% del conjunto global de factores que intervienen. Hay que tener en cuenta que el pensamiento nos condiciona en gran medida, por lo que si centramos la atención en el lugar equivocado, por ejemplo en la fatiga que estamos padeciendo o en la idea de que ya no podemos dar ni un paso más, incrementaremos este efecto perjudicial y nos restará rendimiento. Para evitar esta circunstancia, siempre aconsejo que centremos el pensamiento en el objetivo que deseamos alcanzar.

"No existe ningún deporte, ni individual ni colectivo, en el que no intervenga la mente"

¿Los deportistas deberían entrenar también la mente para afrontar sus retos con mayores garantías? ¿De qué manera pueden hacerlo?

Rotundamente sí, puesto que no existe ningún deporte, ni individual ni colectivo, en el que no intervenga la mente, que es la que pone en marcha el movimiento y las emociones. Si sabemos que la mente tiene un porcentaje muy relevante de participación en el éxito, ¿cómo no la vamos a entrenar? Las maneras de hacerlo dependerán de diversos factores, pero sobre todo solemos emplear técnicas que fomenten la atención y la concentración.

"Solemos emplear técnicas que fomenten la atención y la concentración"

Uno de los fenómenos más temidos por cualquier atleta que participa en una prueba de ultradistancia es la aparición del famoso “hombre del mazo” o “muro”. ¿Por qué se produce? ¿Cómo podemos vencerlo?

Hay una parte física que depende de las reservas energéticas y del almacenamiento de glucógeno en el organismo. Y luego está la parte psicológica, que aparece en el mismo momento en que hablamos de ello y, por tanto, generamos expectativas para que nos acabe afectando. Hay deportistas que jamás han corrido una maratón y se pasan buena parte de la prueba esperando la llegada del famoso muro. Si esto lo utilizamos como mecanismo de lucha para vencerlo, entonces lo estaremos gestionando de forma correcta; pero si lo abordamos desde el miedo o el temor, nos estaremos condicionando negativamente y tendremos serios problemas para superarlo.

¿La práctica de la psicología deportiva en España está igual de extendida que en otros países?

A nivel académico sí que es una disciplina bastante extendida, especialmente en las universidades, pero por lo que respecta al ámbito de la psicología aplicada todavía estamos muy verdes en España.

"La psicología deportiva debe ser tenida en cuenta por profesionales de élite y por corredores populares"

¿Se trata de una disciplina sólo aplicable a profesionales de élite o también debería ser tenida en cuenta por los deportistas populares?

La psicología deportiva debe ser tenida en cuenta por profesionales de élite y por corredores populares. Es evidente que un corredor popular no va a invertir en esta especialidad lo mismo que un deportista de alto rendimiento, pero sí que puede leer artículos sobre estos temas o asistir a charlas para aprender las mejores estrategias para afrontar una carrera o utilizar herramientas para que el entreno o la competición sea un momento de disfrute y no de sufrimiento. Además, la psicología deportiva abarca un espacio mucho mayor para abordar, aparte de los aspectos que hemos comentado hasta ahora, otras cuestiones como la educación en valores en niños, el establecimiento de políticas de prevención de la obesidad, etc.

¿Cómo podemos superar los nervios y fantasmas que aparecen durante la noche o las horas previas a una competición importante para nosotros?

Un buen sistema consta de dos tipos de técnicas. Una es de relajación y debemos practicarla desde tiempo atrás a la fecha de la competición para poder conciliar el sueño sin ningún tipo de problema. La otra es cognitiva y consiste en enfocar ese día como una oportunidad única para disfrutar, dejando de lado la idea de ver la carrera como una tortura o un sufrimiento.

"Los objetivos que no dependen de nosotros no son objetivos"

¿Qué herramientas podemos usar para motivarnos?

Existen varias herramientas que pueden ayudar a motivarnos, empezando por el propio pensamiento, que siempre tiene que ser positivo, de ánimo constante, sobre todo en los momentos de mayor dificultad física. Luego también tenemos la música, que es un elemento extremadamente motivador y que puede generar una buena dosis de tensión y agresividad. Por último, hablaría de la importancia de comunicarse con otros grupos de deportistas, como plataforma idónea de motivación, concentración y diversión.

Cuando por cuestiones físicas un corredor se estanca en un tiempo concreto y empieza a obsesionarse y frustrarse, ¿de qué forma puede ayudarle la psicología deportiva?

Cuando llegamos a ese extremo, es momento de buscar nuevas metas, teniendo siempre presente que no podemos establecer objetivos que no dependan de nosotros, porque los objetivos que no dependen de nosotros no son objetivos.